A diferencia de innumerables países desarrollados, Brasil insiste en seguir endureciendo las leyes para la personalización de vehículos, lo que hace la vida cada vez más difícil a los clientes y empresas que operan un mercado valorado en miles de millones de reales cada año.
Muchos propietarios de vehículos -incluidos varios de nosotros en HUELGA A BRASIL– recurrir a elevar la suspensión y aumentar el diámetro de los neumáticos de sus vehículos para poder hacer frente a las carreteras llenas de baches y mal mantenimiento de nuestro país.
Con ello chocan con nuestra legislación obsoleta y extremadamente rígida, que prácticamente prohíbe tales modificaciones, en lugar de regularlas de manera eficiente y, sobre todo, inteligente.
Queremos comenzar nuestro artículo llamando a quienes estén de acuerdo y se identifiquen con el texto a continuación a firmar la petición al final de la página. También queremos dejar muy claro que en ningún caso estamos en desacuerdo con la actitud de quienes vigilan las leyes vigentes (policías, inspectores de tránsito, etc.), ni que estas leyes no deberían existir; Lo que queremos es flexibilizarlos, para que reflejen la verdadera realidad del país y de la población brasileña.
Actualmente, Resolución CONTRAN 292/2008 Uno de sus párrafos establece que no se permite cambiar el tamaño del conjunto neumático/rueda original del vehículo. La idea detrás de esta resolución es que con estas prohibiciones sería posible mejorar la seguridad en las carreteras brasileñas. ¿Será?
Brasil tiene más de 1.700.000 kilómetros de vías -sí, más de un millón setecientos mil kilómetros de vías-, la mayoría de las cuales ni siquiera están pavimentadas (a modo de comparación, Argentina tiene un total de 231.000 kilómetros). La solución para muchos conductores por muchas de estas vías acaba siendo modificar los neumáticos y la suspensión del vehículo, de modo que la seguridad y fiabilidad de la conducción por ellos aumenta.
La verdad es que estas leyes de las que hablamos probablemente fueron creadas pensando en un escenario utópico donde todas las carreteras estén 100% pavimentadas, libres de baches y con mantenimiento actualizado -y todos sabemos que esa no es la realidad en que vivimos. Una LEY, sin embargo, debe reflejar la realidad de todos los ciudadanos del país, y cuando no lo hagan, ¡es necesario definir las reglas de excepción! Todo esto se suma a que si sufres una pérdida en la carretera, derivada de un defecto en la vía, la pérdida acaba siendo finalmente tuya. Para ilustrar el párrafo anterior, una foto de la BR-070, en un tramo entre Goiás y Tocantins.
Siguiendo con el hecho de que la ley fue diseñada para mantener la seguridad vial, tomemos como ejemplo el neumático BFGoodrich All-Terrain, un neumático muy utilizado entre los “infractores”. Estos neumáticos están homologados con el índice de velocidad “R”, lo que indica que el neumático es capaz de circular a velocidades de hasta 170 km/h sin sufrir ningún daño estructural. El límite máximo de velocidad vigente en nuestro país es de 120 km/h, es decir, el neumático es apto para circular por cualquier carretera nacional, dentro del límite para el que fue homologado.
Muchos dirán que la frenada del vehículo puede verse perjudicada con neumáticos más grandes, y ciertamente no se equivocan. Sin embargo, recientemente realizamos una prueba con un Amarok Highline V6, año 2018, y un Hilux 2.8L SRX, también 2018. El Amarok tenía neumáticos 285/70R18, un 9.5% más grandes que las medidas originales de fábrica, y el Hilux tenía neumáticos originales. llantas. ¿El resultado? Incluso con la medida original, la Hilux se detuvo varios metros después que la Amarok.
SÍ, sabemos que esta prueba está sesgada, ¡pero demuestra precisamente la necesidad de contar con una institución donde sea posible realizar mediciones y aprobación de modificaciones! Un ejemplo práctico: se podría crear un índice de frenada mínimo, por categoría de vehículo, y los vehículos modificados tendrán que rendir mejor que este mínimo. Sencillo, ¿verdad?
La buena noticia es que esta institución ya existe e incluso tiene nombre: se llama INMETRO. El INMETRO ya cuenta con numerosos peritos acreditados en todo Brasil, todos capaces de realizar aprobaciones. Sólo falta la creación de nuevas normas para regularizar estas características y el sentido común de nuestros representantes para aprobarlas y ponerlas en vigor lo antes posible.
Sugerencias para flexibilizar la ley:
Permitir cambios en la suspensión del vehículo y en el conjunto de ruedas/neumáticos, siempre que:
- Pasar pruebas de frenado para confirmar la eficiencia del nuevo conjunto (establecer una eficiencia mínima para cada categoría de vehículo)
- Confirmar el índice de velocidad del neumático instalado para su uso en todas las vías públicas del país.
- Aprobación de la calidad del servicio de elevación de suspensiones, con pruebas estructurales de las piezas utilizadas.
- Desarrollar una prueba para comprobar la eficiencia de la suspensión del vehículo, no permitiendo realizar “soluciones alternativas”
- Si la llanta sobresale del guardabarros del vehículo, permita la instalación de piezas como “guardabarros” para contener las llantas nuevamente dentro del vehículo.
- Establecer un límite máximo de diferencia entre el ancho de la rueda y el ancho del neumático, para evitar posibles “desplazamientos” de los neumáticos.